jueves, 30 de julio de 2009

El gen egoísta, al extremo

Cuando vi el titular de la noticia -y no me gustan las policiales- quedé impactado. Un hombre muy sospechado de matar a su esposa embarazada de seis meses. ¿Cómo es posible? A puñaladas.
Si, claro, sólo de una manera, sólo por una causa.
La traición a los genes mueve lo más básico. La indignación más primitiva. La estafa que el gen no perdona.
Claro que, ni por asomo, lo anterior justifica en lo más mínimo una acción aberrante y primitiva. Por el contrario, no debemos transigir en nada: somos seres racionales. Nuestro cerebro hace miles de años le ha quitado el comando de la mayor parte de nuestras acciones a nuestros genes.
La noticia lo tiene todo: la furia contra la "infiel" y el odio al "amante rival".
Los genes del marido lo programaron para ser egoísta.... demasiado egoísta.
La noticia es de Clarín
Las dudas sobre la paternidad podría ser el móvil del crimen de la embarazada
Natalia Vercesi, embarazada de seis meses, fue asesinada a cuchilladas el 8 de julio pasado en su casa de San Francisco, Córdoba, Argentina.
Su esposo, Alejandro Bertotti (33), ex basquetbolista detenido ayer (miércoles) como sospechoso de haber matado a puñaladas a su esposa embarazada, Natalia Vercesi (26), será indagado el martes próximo bajo el cargo de homicidio calificado, según indicaron a Clarín.com fuentes de la causa. Bertotti pasó la noche en una celda del pabellón de máxima seguridad de la cárcel de la ciudad de San Francisco, a 226 kilómetros al este de Córdoba capital, y estaba previsto que hoy fuera llevado a los tribunales locales para ser indagado ante el fiscal Bernardo Alberione, quien detalló que el arresto del ex basquetbolista se basó en un "cuadro probatorio complejo", entre las que habría escuchas que complican al viudo.

El fiscal admitió que una de las hipótesis implica al bebé que esperaba la mujer, ya que la sospecha es que Bertotti no fuera el padre. Por su parte, el padre de la joven asesinada, Víctor Vercesi, dijo que el arresto de Bertotti fue para él y su familia "un balde de agua fría. Confié desde el primer momento porque nunca dio motivos a nadie" para sospechar.

Por el crimen hay otro detenido, un joven identificado como Leandro Forti, quien se presentó ante la Justicia para confesar que había atacado a golpes a la embarazada a pedido de su esposo, quien le pagó 15 mil pesos para que simulara un asalto y la agrediera. Pero Forti aclaró que él no había apuñalado a Vercesi.
"Yo entré a la casa en el baúl del auto del viudo. Una vez adentro de la casa, salí y le pegué con un caño a la chica". El joven detenido, además, dijo ante el fiscal que antes de contratarlo para asustar a su mujer, Bertotti ya lo había contactado para amenazar a un presunto amante de su esposa.

martes, 28 de julio de 2009

La universidad uruguaya se digitaliza

Al ritmo uruguayo, lento, se avanza en la digitalización de nuestra memoria.

Las colecciones completas de los Anales de la Universidad de la República (Udelar) (1891-1955) y de la Revista Histórica de la Universidad (1907-1910) fueron digitalizadas e incorporadas al sitio Publicaciones Periódicas del Uruguay (www.periodicas.edu.uy), donde ya pueden ser consultadas. Hay escritos de Eduardo Acevedo, Pablo de María, Samuel Blixen, Eduardo Jiménez de Arechaga entre otros . También fue digitalizada fue la de la Revista Histórica de la Universidad, que fue el origen de las publicaciones que luego continuaran realizando el Archivo Histórico Nacional y el Museo Histórico Nacional.

Evolución es construir redes

La globalización es el proceso a través del cual se construye una red inteligente alrededor del planeta. Para calificar qué sociedades son más "evolucionadas" podemos tomar como indicador, en qué estado de avance están en la construcción de sus respectivas redes. Europa se hace digital.

Redes de cuarta generación, objetivo de la presidencia española de la UE
El Gobierno quiere impulsar las redes de alta capacidad durante su mandato en la presidencia de la UE el primer semestre de 2010.
Por Álvaro Torralbo [27-07-2009]


En 2010 finaliza la agenda de la Sociedad de la Información 'e-2010' aprobada durante la presidencia portuguesa de la UE, por lo que España, que tomará el relevo a Suecia en este cargo a partir de 2010, tendrá que desarrollar nuevos objetivos en este campo para 2010-2015.
Según ha comentado Francisco Ros, secretario de Estado de las Telecomunicaciones, el Gobierno quiere impulsar las redes de alta capacidad. En el Consejo de Ministros de mayo de 2010 se presentará un documento sobre las redes de telecomunicaciones de cuarta generación y la forma de abordar su despliegue e implementación.
El Gobierno no quiere fijar una agenda que no pueda cumplirse con objetivos poco reales, por lo que propondrá reuniones la OCDE y otras organizaciones para tratar de establecer indicadores ambiciosos pero reales. Como informa EFE, la agenda de Tecnologías de la Información de la presidencia española está ya elaborada y la Administración trabaja en el desarrollo de los temas.
De ‘e-2010’ a ‘Digital Europe, Granada Strategy’La nueva agenda se denominará probablemente ‘Digital Europe, Granada Strategy’, pues será aprobada en esta ciudad.
Francisco Ros ha opinado sobre los resultados de la Cumbre de Lisboa de la Sociedad de la Información, quitando importancia al hecho de que todos los objetivos no se vayan a cumplir plenamente. “Nadie tiene una visión suficiente como para poder hacer un plan evolutivo que se ajuste a la realidad”, dijo Ros. “Además siempre se ponen objetivos más ambiciosos para movilizar a la sociedad", dijo.
"En el caso de Lisboa los objetivos eran demasiado ambiciosos, ya que se pensaba que las tecnologías iban a tener una penetración social y económica más rápida de lo que la han tenido en Europa".

lunes, 27 de julio de 2009

Evolución es desprenderse de los mitos

Y Gran Bretaña parece llevar la delantera. Esta información proviene justamente de un medio católico y es un buen relato de como la madurez social lleva lenta pero seguramente a vivir sin necesidad de cuentos falsos. Asumir la brevedad de la vida, tratar de disfrutarla, desprenderse de autoridades imaginarias, es parte de la evolución social y muestran que sociedades en el mundo van a la vanguardia.

Vivir en una sociedad descristianizada
Los líderes británicos advierten de la pérdida de valores comunes


ROMA, domingo, 12 de julio de 2009 (ZENIT.org).- El declive del cristianismo y de los valores morales en general está alcanzando nuevas cotas en Gran Bretaña. Mientras el número de fieles ha disminuido desde hace algún tiempo, las advertencias sobre la situación están empezando a venir de todas partes.

Gran Bretaña ya no es una nación cristiana, afirmaba el obispo anglicano Paul Richardson, en un artículo publicado el 27 de junio en el periódico Sunday Telegraph.

El prelado anglicado también se mostró crítico con sus compañeros obispos por no comprender la gravedad del cambio de la cultura contemporánea, y por su falta de acción para hacer frente a esta grave crisis de fe.

Según Richardson, sólo el 1% de los anglicanos asiste de media a los servicios dominicales. "Con este porcentaje es difícil ver que la iglesia sobreviva por más de 30 años, aunque pocos de sus líderes estén preparados para hacer frente a esta posibilidad", advertía.

También observaba que de cada mil nacimientos en Inglaterra y Gales en el periodo 2006-2007 sólo 128 fueron bautizados como anglicanos. En 1900, esta cifra era de 609.

Precisamente el día anterior, en el periódico Times, el rabino Sir Jonathan Sacks, rabino jefe de las Congregaciones Hebreas Unidas de la Commonwealth, deploraba la falta de un código moral compartido en Gran Bretaña.

Reflexionando sobre la actual crisis financiera y las últimas revelaciones sobre escándalos de gastos de los parlamentarios, comentaba que estos y otros problemas son el resultado de una pérdida de confianza en la sociedad.

Sin embargo, hay un problema subyacente que es mucho más grave, afirmaba: la pérdida del sentido tradicional de la moralidad.

Somos muy éticos en algunas cosas, como la pobreza del mundo y el calentamiento del planeta, sostenía el rabino, pero estas son remotas y globales. Sacks declaraba que cuando se trata de temas más cercanos a nuestras propias vidas hemos perdido nuestro sentido de lo correcto e incorrecto de nuestro comportamiento personal.

"En su lugar, hay otras opciones. El mercado facilita estas opciones. El estado carga con las consecuencias, recogiendo los trozos cuando sale mal", observaba el líder judío.

De nada sirve tratar los síntomas con más leyes y sistemas de control. "Sin un código moral compartido no puede haber una sociedad libre", afirmaba Sacks.

¿Quién es ése?

Aunque las encuestas de opinión tienen limitaciones, un par de ellas recientes confirman las advertencias de los líderes religiosos. Un estudio llevado a cabo por Penguin Books, como promoción de un reciente libro sobre el tema, afirmaba que cerca de dos tercios de los adolescentes no creen en Dios.

Según un reportaje del 22 de junio en el Telegraph, el estudio sobre 1.000 adolescentes mostraba que el 59% tenía la idea de que la religión tiene una influencia negativa en el mundo.

La encuesta también revelaba que la mitad de los preguntados nunca habían rezado y el 16% jamás habían estado en una iglesia.

Una semana más tarde el periódico Independent publicaba los resultados de una encuesta sobre el conocimiento de la Biblia. El artículo, del 29 de junio, informaba que muchos ignoran los relatos y los personajes fundamentales para la historia del cristianismo.

Según los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Cultura Bíblica, llevada a cabo por el St. John's College Durham, sólo un 10% de la gente conoce los principales personajes de la Biblia y su relevancia.

Cerca del 60% no conocían el relato del Buen Samaritano y personajes como Abraham y José eran extraños a la mayoría.

Según el artículo del Independent, el sacerdote anglicano David Wilkinson, de St. John's, afirmaba que las consecuencias de esta ignorancia van más allá del desconocimiento de la Biblia. Conocer estos relatos y personas de la Biblia es esencial para comprender nuestra historia y nuestra cultura y especialmente el arte, la música y la literatura, gran parte de la cual está ligada a temas religiosos, observaba.

Esta es una ignorancia que el bien conocido defensor del ateísmo, Richard Dawkins, intenta promover. Un artículo del 28 de junio en el periódico Guardian informaba que este año está organizando un campamento de verano ateo en Inglaterra.

Camp Quest UK estará "libre de dogmas religiosos", añadía el artículo. Al parecer el campamento de cinco días, subvencionado por la Fundación Richard Dawkins, ha cubierto todas las plazas.

A la deriva

Las últimas advertencias de líderes religiosos han seguido las huellas de otras expresiones similares de preocupación. El 5 de abril, el obispo anglicano Michael Nazir-Ali publicaba un artículo en el Telegraph con ocasión de su dimisión como obispo de Rochester.

En sus casi 15 años allí afirmaba: "He visto a la nación cada vez más y más a la deriva respecto a sus amarres cristianos".

Esto, añadía, ha llevado a un debilitamiento de los lazos del derecho, las costumbres y los valores, y también a una pérdida de identidad y cohesión. Igual que el rabino Sacks, comentaba que la sociedad necesita un "capital social de valores comunes y el reconocimiento de ciertas virtudes que contribuyen al florecimiento personal y social".

"Nuestras ideas sobre la sacralidad de la persona humana en cada etapa de su vida, de la igualdad y de los derechos naturales y, por tanto, de la libertad, se ha demostrado que nacen de la tradición enraizada en la Biblia", añadía.

El obispo Nazir-Ali observaba que la Iglesia anglicana crece con rapidez en lugares como África. Quizás tengan mucho que enseñar a las Iglesias occidentales, concluía.

Vender su alma

El nuevo líder católico de Inglaterra y Gales, el Mons. Vicent Nichols abordaba el mismo tema poco antes de convertirse en arzobispo de Westminster.

En un artículo publicado por el Telegraph el 29 de marzo, afirmaba que Gran Bretaña ha vendido su alma al buscar una razón meramente laica de la religión.

Como resultado, la fe se confina ahora a una búsqueda puramente privada y los valores salen de fuentes laicas y materiales.

Los políticos de Gran Bretaña no sólo viven en un mundo puramente laicista y material, sino que tampoco permiten una consideración madura del papel clave de las creencias religiosas en la sociedad, indicaba.

Las afirmaciones de Mons. Nichols se publicaron en un libro reciente de ensayos titulado: "La Nación que olvidó a Dios".

Junto a otros líderes religiosos, Mons. Nichols también precisaba que la falta de cohesión social es el resultado de no compartir principios y valores morales. El punto de vista laicista y liberal de la persona humana está equivocado y simplemente no funciona, añadía.

Antipático

Su predecesor, el cardenal Cormac Murphy-O'Connor, tenía puntos de vista similares. En un reportaje el pasado 6 de diciembre en el Telegraph comentaba que Gran Bretaña se ha vuelto un lugar "antipático" para las personas religiosas que viven en él.

Sus comentarios también venían de su aportación a un libro de ensayos, "Fe en la Nación".

El ascenso del secularismo ha dado como resultado una sociedad hostil con el cristianismo y, en general, las creencias religiosas se consideran como "una excentricidad privada".

El cardenal Murphy-O'Connor observaba también que el ateísmo es ahora más agresivo y que ahora hay una minoría con voz que sostiene que la religión no tiene lugar en la sociedad moderna.

Las evidencias estadísticas respaldan su preocupación. El número de matrimonios que se han celebrado en las iglesias católicas de Inglaterra y Gales ha descendido una cuarta parte en la última década, informaba el Telegraph el 8 de enero.

En el año 2000 hubo 13.029 matrimonios católicos, mientras que el año pasado 9.950. Sólo uno de cada tres de matrimonios en Inglaterra y Gales son actualmente según alguna forma de ceremonia religiosa, según el Telegraph.

Las evidencias muestran claramente el grave declive de la religión en Gran Bretaña, y las repetidas declaraciones de líderes religiosos apuntan a una conciencia creciente de la urgencia de la situación. Lo que resulta más difícil es identificar cómo dar la vuelta a esta tendencia.

Por el padre John Flynn, L. C., traducción de Justo Amado


http://es.catholic.net/laiglesiahoy/mundoarticulo.phtml?consecutivo=31875

miércoles, 22 de julio de 2009

Evolución, tecnología y libertad

La guerra a las drogas sería graciosa sino tuviera consecuencias catastróficas. En lo que refiere al cáñamo o marihuana sabido es de su ridiculez. Pero claro, la gente de Apple está dispuesta a dejar el absurdo más en evidencia. Un argumento más para comprar el iphone y poner tres dólares adicionales.
Iphone lanza en Estados Unidos un mapa que localiza los centros de venta de marihuana

La empresa Apple acaba de aprobar una nueva aplicación para su dispositivo móvil que localiza los dispensarios legales de marihuana en Estados Unidos para los consumidores de cannabis medicinal, según DPA. El programa, que se puede bajar por 3 dólares, lista y ubica convenientemente sobre un mapa Google las localizaciones conocidas de colectivos de salud, médicos, clínicas y organizaciones. En caso de necesitar una dosis rápida, los usuarios del iPhone pueden activar la aplicación para encontrar la fuente más cercana de cannabis legal. Si bien no se trata de una innovación tecnológica, esta última aplicación del iPhone refleja la creciente aceptación de la marihuana medicinal en Estados Unidos y en otros lugares. El uso médico del cannabis es aceptado en alguna medida en Canadá, Austria, los Países Bajos, España, Israel, Finlandia y Portugal. En Estados Unidos, 13 estados aceptaron la marihuana para usos médicos: Alaska, California, Colorado, Hawaii, Maine, Maryland, Michigan, Montana, Nevada, Nueva Mexico, Oregon, Rhode Island, Vermont y Washington.

Sin embargo, la marihuana para usos médicos sigue siendo ilegal ante la ley federal estadounidense, que la clasifica en la misma categoría que drogas pesadas como la heroína y la cocaína. A pesar de este obstáculo, en los últimos años abrieron cientos de dispensarios de marihuana alrededor de California. Funcionarios estiman que la cosecha anual total en este Estado alcanza la elevada cifra de 17.000 millones de dólares. Este monto deja muy atrás todos los otros cultivos legales en el más grande de los Estados norteamericanos.En medio de la crisis financiera que afecta a California, algunos políticos ven un impuesto a la marihuana como una forma de preservar algunos servicios públicos esenciales, que de otro modo están por ser recortados. La semana pasada funcionarios impositivos californianos estimaron que el impuesto a las ventas de marihuana le aportaría al presupuesto del Estado una ganancia imprevista de 1.400 millones de dólares anuales.
La ciudad de Oakland no esperó a los burócratas del Estado para tomar acción. Esta zona densamente poblada, ubicada al este de San Francisco, tiene ya tantos dispensarios de marihuana que la llaman Oaksterdam. Sus votantes decidieron el martes con un 80 por ciento de apoyo que se convierta en el primer municipio de Estados Unidos en gravar con un impuesto las ventas de marihuana. "A esta altura, seriamente, deberíamos asumir el hecho de que todo el mundo está fumando", dijo Jaime Galindo, el propietario del Club Z, uno de los más conocidos dispensarios de marihuana en Oaksterdam. "Los conductores de ómnibus, la policía, tu propia abuela". Los Angeles, donde se estima que hay más de 400 dispensarios, también está considerando un impuesto municipal a la marihuana que permitiría recaudar ingresos de cientos de millones de dólares anuales. Aunque escapase a la aparente inevitabilidad de ser gravado con impuestos, no cabe duda de que el consumo de marihuana es ya una parte establecida de la vida cotidiana en California, más que una actividad furtiva que se hace a escondidas como otros usos de drogas. The Farmacy, una cadena popular de dispensarios de marihuana de Los Angeles, se parece más a un elegante emporio de cosméticos que a un fumadero, con sus locales decorados con sofás de cuero blanco y paredes pintadas color crema. Además de 25 variedades diferentes de marihuana, ofrece también un amplio espectro de artículos de tocador orgánicos, aceite de oliva e incienso. Muchos otros operadores prescinden de poner la marihuana en un escaparate y ofrecen un servicio más conveniente de entrega a domicilio y pago con tarjeta de crédito. Como todos los dispensarios de marihuana, Kine2b controla la marihuana medicinal de sus pacientes antes de realizar la entrega. Según el propietario, el servicio de entrega es popular entre sus clientes, mientras le permite a él ahorrarse la renta del local y evitar problemas con los vecinos que no quieren tener un club de marihuana a su lado. "Es lo mismo que pedir pizza, sólo que más rápido y más profesional," opina el cliente John Gutierrez, un vendedor de computadoras de 56 años que dice que la marihuana le alivia el dolor de la gota. "Es como haberme muerto e ido a parar al paraíso de la marihuana".

lunes, 20 de julio de 2009

Evolución, azar y programación

La participación del azar en la teoría evolutiva fue uno de los componentes más arriesgados que incoroporó Darwin a su teoría. Tanto que el filósofo Whewhell a quien Darwin admiraba llamó despectivamente a su ley, la ley de revoltijo.
Sin embargo la teoría se ha comprobado, tanto que se usa cada vez más en la programación. En cierta forma, Darwin fue el hacker que descifró el algoritmo gracias al cual existimos.


El mejor por definición
JAVIER SAMPEDRO 19/07/2009


La 'web' ha cambiado mucho en su cuarto de siglo de historia, si se puede llamar historia a un cuarto de siglo. Empezó copiando al papel con páginas de sólo lectura y ha ido aprendiendo a explotar sus enormes posibilidades de interacción. Pero no del todo. Los sitios web siguen sin saber adaptarse a sus usuarios. Y podrían hacerlo, porque la adaptación electrónica se basa en lo mismo que la biológica: en la evolución.


Los programas que evolucionan se llaman algoritmos genéticos. Ante un problema, empiezan proponiendo 10 soluciones al azar, pero siempre están muy atentos a la reacción del usuario. Si el usuario prefiere las variantes 2 y 7, el algoritmo convierte a 2 y 7 en los padres de la siguiente generación de soluciones. Una nueva solución puede ser una variante aleatoria de 2 o de 7, como las mutaciones de una bacteria, pero también puede ser un hijo mestizo de 2 y 7, como ocurre en nuestra reproducción sexual. Tras repetir este proceso muchas veces, las soluciones propuestas por el algoritmo, y el propio algoritmo, se suelen adaptar al problema del usuario, y al propio usuario. La lógica adaptativa de la evolución, sea en la genética o en la computación, es aplastante de puro trivial.

La mercadotecnia industrial utiliza algoritmos genéticos desde hace mucho tiempo. ¿Para qué vas a arriesgarte a poner en la calle un millón de pantalones campana de color azulón? Será mejor que saques 10 colores, veas qué dos funcionan mejor y luego combines esos dos para generar toda la gama de la próxima temporada. Y eso es lo que hacen muchos industriales del textil -y de la automoción- con la ayuda de algoritmos genéticos. Sus usos en ingeniería son aún más amplios: optimizan el diseño de presas y puentes, edificios urbanos y turbinas eólicas, métodos de transporte terrestre y sistemas de comunicación por satélite. Pronto viviremos en un mundo diseñado por la evolución.

Los científicos de la NASA Gregory Hornby y Tolga Kurtoglu acaban de revisar el estado de la cuestión en la red (Science, 325:277), y no faltan casos con vistas al futuro. La firma Nymbler, por ejemplo (www.nymbler.com), se ha hecho un hueco en el mercado norteamericano ofreciendo un algoritmo genético para que los padres descubran el nombre que más les gusta para su bebé.

Somlak Wannarumon y Erik Bohez, de la Universidad de Naresuan y el Instituto Asiático de Tecnología, en Tailandia, publicaron el año pasado un trabajo titulado Un nuevo enfoque evolutivo de la estética para el diseño de joyas. El artículo (accesible en www.cadanda.com/cad_a_3_1-4_42.pdf) describe un innovador experimento interactivo de joyería evolutiva basado en algoritmos genéticos usados en línea por la gente que luego tiene que comprar las joyas.

Los publicistas ya están tardando en explotar a fondo los algoritmos evolutivos en Red, con excepciones como la empresa SnapAds (www.snapads.com), que los usa para hacer evolucionar a sus propios banners, o anuncios electrónicos. Empieza colgando en la web 10 variantes de un anuncio, utiliza las estadísticas de clicks para seleccionar los anuncios-padre de la siguiente generación de banners y vuelta a empezar. El anuncio final es el que mejor funciona por definición. Por definición de adaptación evolutiva.
http://www.elpais.com/articulo/panorama/mejor/definicion/elpepusocdgm/20090719elpdmgpan_2/Tes

domingo, 19 de julio de 2009

La base de todas las ciencias

Arsuaga define al darwinismo como «la base de todas las ciencias»
El codirector de los estudios de Atapuerca destaca el valor del yacimiento de Trubia
17.07.09 -
CRISTINA ÁLVAREZ
AVILÉS

«Los humanos no somos una especie especial, sólo uno más en la evolución»
«Darwin es el principio de todo». Son palabras de Juan Luis Arsuaga, codirector del equipo de investigación de los Yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca y licenciado en Biología. Ayer participó en los cursos de la Universidad de Oviedo que se desarrollan en el Centro de Servicios Universitarios para explicar las teorías de un científico que el paleontólogo definió como «el todo».
«Los seres vivos llevaban habitando este mundo 3.500 millones de años sin que nunca nadie supiera el por qué de su existencia, hasta que al final uno de ellos lo descubrió: el científico inglés Charles Darwin», apuntó. El hallazgo no es otro que el de «la evolución de la especie. Darwin se equivocó en muchas cosas, pero acertó totalmente en que todas las especies están conectadas». Para Arsuaga no hay creacionismo o religión posible, la respuesta a toda pregunta es la evolución.
«La gran imagen en la que se resume todo el legado de Darwin es la del árbol de la vida. Las especies vivientes, las de la Biosfera actual, sólo son las hojas de un árbol muy dividido. Las hojas se conectan entre sí por medio de ramillas, que se van reuniendo en ramas cada vez más gruesas hasta llegar a la cepa del árbol, el origen de todo», explicó el paleontólogo.
Lo que Arsuaga quiso dejar claro es que si Darwin fue más odiado por los conservadores fue por su afirmación de que «no hay un fin por el que los humanos seamos especiales, sólo somos una especie más». Parafraseando al propio Darwin, señaló que «hay tanto sentido en la evolución como en la dirección en la que sopla el viento», algo que nunca gustó a aquellos que creían que los humanos son el resultado de un plan divino, señaló el científico.
Como paleontólogo concienciado, Arsuaga remarcó la importancia del yacimiento en la Cueva del Conde en el Valle de Trubia. «Ahora está parado, pero esperamos renovarlo. El problema es que no es un yacimiento tan mediático, pero nos daría mucha información sobre las ocupaciones humanas del valle, el arte...».

jueves, 16 de julio de 2009

Evolución y sexo

Los primates tenemos una programación original a tener predominancia de machos sobre hembras y a disputarnos las hembras. Formábamos originalmente pandillas en las que el macho predominante (alfa) poseía la preferencia sexual y la defendía por todos los medios.
La evolución del Homo sapiens es a liberar el sexo de la reproducción, admitir y legitimar las variantes del sexo por placer y colocar en plena igualdad a hombres y mujeres, homosexuales o heterosexuales.
Por eso, los grupos con éticas primitivas, como la mafia italiana, podrían considerarse fósiles antropológicos....
Una excelente nota de El País de Madrid por el autor del libro Gomorra.



Nunca debajo de una mujer
ROBERTO SAVIANO 15/07/2009


Teñirse el cabello equivale a una silenciosa confesión de traición
Intentar seducir o ser seducido puede ser fatal, una condena a muerte
"Nunca debajo de una mujer" es el imperativo con el que se educa. Si mientras haces el amor, decides estar debajo, estás eligiendo someterte incluso en la vida de todos los días. "Nunca sexo oral". Recibirlo es lícito, hacérselo a una mujer es de "perros". A este viejo código se atiene todavía gran parte de las nuevas generaciones de adeptos, obsesionados no sólo por su virilidad, sino también por cómo ejercerla. Hacerlo de acuerdo con esas rígidas reglas se convierte en un rito con el que reafirman su poder. Unas normas claras e indelebles que están vigentes en casi todas las zonas de la N'drangheta, Camorra, Mafia y Sacra Corona Unida y que significan algo más que el simple espejo de una cultura machista.
Para las mujeres todo es mucho más complejo. Es un mantenerse en precario equilibrio entre modernidad y tradición, entre jaula moralista y total libertad para afrontar asuntos de negocios. Pueden ordenar una muerte pero no pueden permitirse tener un amante o abandonar a un hombre. Pueden decidir invertir en un sector del mercado pero no maquillarse cuando su hombre está en la cárcel. Vestirse con elegancia, maquillarse mientras su marido está encarcelado quiere decir que lo hacen para otros. Teñirse el cabello equivale a una silenciosa confesión de traición. La mujer existe sólo con relación al hombre. Sin él, es como un ser inanimado. Un ser demediado. Durante los juicios, no es raro ver a mujeres en los espacios reservados al público mandar besos o simples saludos a los acusados que están en las peceras blindadas. Son sus mujeres, aunque muchas veces parecen sus madres. Si, cuando te cruzas con ellas por la calle, van bien vestidas, cuidadas, maquilladas, significa que su hombre está cerca, está libre y manda. Y al mandar refleja su poder sobre su mujer. Sin embargo, las mujeres de los jefes encarcelados, desaliñadas hasta volverse invisibles, son las que muchas veces, de forma vicaria, mandan más.
En general, marido y mujer se conocen desde adolescentes y contraen matrimonio a los veinte o a los veinticinco años. Casarse con la chica que se conoce desde pequeña es fundamental, siempre que sea virgen. Es imposible sustraerse a esta praxis. Y quien crea que puede librarse de ella, está equivocado. Incluso cortejar es marcar territorio. Acercarse a una mujer significa correr el riesgo de invadir territorio ajeno.
En 1994, Antonio Magliulo de Casal di Principe intentó cortejar a una chica, pariente de un hombre del clan de los Casalesi y que estaba prometida a otro miembro del clan. Magliulo le hacía muchos regalos e, intuyendo que quizás la chica no estaba muy contenta con su boda, insistía. Estaba enamorado de esta mujer mucho más joven que él y la cortejaba como es habitual en su tierra: bombones Baci Perugina por San Valentín, un cuello de piel de zorro en Navidad y, siempre, postegge, es decir, como un poste esperándola a la puerta del trabajo. Un día, en pleno verano, un grupo de afiliados del clan de Schiavone le citó en la playa de Castelvolturno para aclarar ciertas cosas. Ni siquiera le dejaron hablar. Mauricio Lavoro, Giuseppe Cecoro y Guido Emilio le dieron un golpe en la cabeza con un palo con clavos, le ataron y le metieron arena en la boca y en la nariz. Cuanta más arena tragaba para respirar, más le metían. Murió ahogado por una pasta de arena y saliva que se le había solidificado en la garganta. Fue condenado a muerte por cortejar a una mujer más joven, consanguínea de un importante afiliado, y prometida.

martes, 14 de julio de 2009

Evolución es ser dueños de nuestra vida hasta el final

Una pareja británica viajó a una clínica de suicidios asistidos para morir
El director de la Filarmónica de la BBC (85) y su esposa (74) viajaron a Suiza para suicidarse en la clínica Dignitas. Sus hijos explicaron que estaban muy enfermos. "Murieron en paz y en las circunstancias que eligieron", dijeron.
1 de 2En 1967 Edward Downes y su esposa Joan,con un de sus hijos. (AP)
Edward Downes (85) y su esposa Joan (74) vivieron una vida plena. Él fue un destacado director de orquesta británico. Ella una bailarina. Estuvieron casados 54 años y tuvieron dos hijos. Eran una pareja afortunada. Pero su felicidad se vio empañada en los últimos años por serios problemas de salud. A principios de mes, Edward y Joan tomaron una decisión: terminar con sus vidas. Viajaron a Suiza y se internaron en una clínica especializada en suicidios asistidos, donde fallecieron el viernes pasado. "Murieron en paz y en las circunstancias que ellos eligieron", explicaron sus hijos.

Downes llevaba cuarenta años como director de la Orquesta Filarmónica de la BBC, en Londres. Era un hombre reconocido en el ambiente artístico: había sido premiado en numerosas oportunidades y en 1991 recibió el título de caballero de la reina Isabel II de Inglaterra.

Su vida personal también fue afortunada. Se casó con Joan, una bailarina de ballet que luego trabajó como coreógrafa y como productora de televisión, y tuvo dos hijos con ella: Caractacus y Boudicca.

Sus familiares contaron que ambos "vivieron al máximo y se consideraban extremadamente afortunados de haber tenido vidas tan gratificantes, tanto en lo profesional como en lo personal''.

En los últimos tiempos, la salud del matrimonio se deterioró. Downes "estaba prácticamente ciego y sordo", declararon sus hijos en un documento publicado por la cadena BBC. Más delicado era el estado de su mujer, quien padecía una enfermedad terminal.

Esa situación fue demasiado para ellos. En los primeros días de julio, Edward y Joan tomaron una determinación. No iban a seguir así. Juntos viajaron a Suiza, a la clínica Dignitas -una institución especializada en eutanasia- y terminaron con sus vidas.

"Después de 54 felices años juntos, decidieron poner fin a sus vidas en vez de seguir luchando con sus serios problemas de salud", dijeron Caractacus y Boudicca, quienes destacaron que sus padres "murieron en paz y en las circunstancias que ellos mismos eligieron".

lunes, 13 de julio de 2009

Todos somos sobrevivientes

Entrevista
Los trabajos del profesor Santiago Merino (Barcelona, 1968) van encaminados a desentrañar las relaciones entre seres que causan enfermedades y sus hospedadores. Merino ve esencial en su trabajo los estudios de Darwin pues gracias a ellos conocemos sus mecanismos y los podemos aplicar: "Evitamos así una escalada en la virulencia de las enfermedades".
-¿Considera la evolución un viaje hacia la "perfección"? -No, en absoluto. Los seres vivos van siguiendo en su adaptación al medio en el que viven y el medio va cambiando, llevándolos "de un lado para otro" en el paisaje evolutivo. Por eso no podemos pensar que la evolución nos lleva a una perfección en términos absolutos. En todo caso nos lleva a lo más cercano a la perfección de adaptarse a cada medio concreto. Pero el medio cambia, de modo que lo que hoy es casi perfecto mañana no lo es. En ese sentido nunca se alcanza del todo la perfección. La evolución es una historia de cambio constante en direcciones cambiantes. En ese viaje podemos considerar que se han perfeccionado varios rasgos pero no en un sentido absoluto sino dependiendo de a qué fin nos refiramos. Por eso no podemos decir que un ser vivo concreto de los que hoy comparten el planeta con nosotros está más o menos evolucionado que otro. Cada uno representa una adaptación más o menos perfecta a las condiciones en las que vive. Un medio hostil.

-¿Todo lo que ha formado la evolución forma parte de la supervivencia? -Los seres que pueblan la Tierra en la actualidad son el resultado de la supervivencia y reproducción de sus antepasados. Estamos aquí porque nuestros antepasados sobrevivieron para reproducirse y dejar descendientes que a su vez se reprodujeron. Todos somos supervivientes. En el fondo nuestro planeta es suficientemente hostil a la vida como para permitir su desarrollo. Esta aparente paradoja sólo significa que el hecho de que la vida se haya tenido que desarrollar en un medio cambiante, inestable, ha obligado a que los seres vayan cambiando para seguir esas transformaciones (o se han visto condenados a desaparecer). Si hubiera un medio muy estable quizá no se hubiera producido tanta variedad. El simple hecho de la vida ya cambia el medio. Todos los seres vivos lo son a través del intercambio de sustancias con el medio y por lo tanto lo alteran. Sin embargo, la supervivencia en sí misma no es el objetivo, sino la supervivencia reproductiva. Es una de las consecuencias de la imposibilidad de vivir eternamente. También hay que decir que la reproducción no tiene por qué ser directa. Los individuos de una especie que ayudan a sacar adelante a los descendientes de sus parientes también están contribuyendo a dejar descendencia en la siguiente generación. Están ayudando a pasar copias de sus genes que están también en sus familiares.

-¿Qué disciplinas han conseguido mayores éxitos a la luz de las teorías darwinianas?
-Hoy todas las ciencias biológicas y sus derivadas (medicina, veterinaria, etc.) están impregnadas de la teoría de la evolución por selección natural. Esto es lógico pues no podemos comprender nada en biología, en la vida, si no es bajo la perspectiva evolutiva. Esto lo dijo el genetista Theodosius Dobzhansky y no hay nada que nos haga pensar que estaba equivocado. La genética y sus aplicaciones es quizá la disciplina que más se ha desarrollado y hoy supone una herramienta muy potente en todo tipo de estudios evolutivos. Esto es lógico puesto que las bases de la evolución están en nuestros genes. En ellos es donde reside la información que se trasmite entre generaciones y en donde ocurren las variaciones que permiten a los seres adaptarse. La unidad mínima de selección es el gen.

-¿Hay algo de los trabajos de Darwin que haya quedado superado con las nuevas investigaciones?
-La idea fundamental de Darwin, la selección natural, sigue estando plenamente vigente. La visión de las cosas que tenemos ahora es más completa que la que tuvo Darwin en su día y en ese sentido lo tenemos mucho más fácil. Si algo ha cambiado desde Darwin, es el hecho de que ahora vemos que se pueden producir cambios en las especies de manera más veloz de la que Darwin aparentemente planteaba. Hemos avanzado mucho en nuestra comprensión de los mecanismos de generación de variación, una variación necesaria para que actúe la selección natural, descartando algunas de esas variaciones y apoyando otras. Probablemente cuando una nueva variación o un conjunto de ellas permitieron abrir un nuevo nicho para la conquista de la vida tuvieron mucho éxito y se debió producir una gran cantidad de cambio en un tiempo relativamente corto. Esto pudo ocurrir por ejemplo con la conquista del medio terrestre por los seres vivos.

-Tras la teoría de la evolución, ¿qué cree que le falta al al ser humano para conocerse plenamente? -Quizá nuestro primer reto es superar los prejuicios que nos llevan a negarnos a aceptar la teoría de la evolución. Según hemos ido aceptando que la teoría es correcta y hemos roto la barrera que nos habíamos impuesto a nosotros mismos para separarnos de ese mecanismo de evolución hemos empezado a comprendernos mejor, a conocernos plenamente. Todavía estamos al comienzo de ese proceso de autoconocimiento. Disciplinas como la psicología evolutiva y la neurobiología van a tener un gran desarrollo en los próximos años sin ninguna duda porque parten de la base de que somos un animal producto de la selección natural.

-¿Hay algún resquicio en Darwin por el que pueda asomarse la religión o cierta idea del llamado "diseño inteligente"?
-Hoy en día y a la luz de la teoría de Darwin empezamos a ver la religión como un fenómeno natural. Podríamos decir que es una adaptación de nuestro cerebro. Un cerebro complejo con una gran capacidad para adelantarse a los acontecimientos y buscarles solución. Esa ha sido probablemente la gran ventaja que nos ha dado nuestro cerebro. Los problemas surgen cuando nos enfrentamos a problemas irresolubles y entonces nuestro cerebro no encuentra solución y se inventa una, quizá llevado por el pánico ante situaciones que están fuera de su control. En este sentido las ideas religiosas nos ayudan para superar situaciones límite que no podemos evitar. Desgraciadamente la institucionalización de ciertos ritos ha llevado también graves problemas pero que quizá en otras épocas fueron también adaptativos a nivel de grupos humanos más pequeños. La religión y los comportamientos que conlleva son hoy en día, por tanto, un objeto de estudio científico. El llamado "diseño inteligente" no es sino una negación de la teoría de la evolución que ha intentado pasar por científica para desplazar el estudio de la evolución de las aulas. Sin embargo, no es ciencia y no hay sitio para esta idea religiosa negacionista.

-La exposición La evolución de Darwin recorre la trayectoria del científico. ¿Qué pasos científicos hubiese dado Darwin en su teoría de la evolución de haber tenido a su disposición avances como la secuenciación del genoma humano?
-Darwin hubiera estado muy feliz de contar con las herramientas de las que disponemos en la actualidad. Tener la posibilidad de secuenciar los genomas del ser humano y de otros organismos le hubiera permitido apuntalar su teoría con gran facilidad. De la comparación entre secuencias se puede deducir el parentesco entre los seres vivos, comprobar el origen común de todos ellos, ver cuáles son nuestros parientes más cercanos, qué, cómo y cuándo se han producido ciertos cambios y cómo han afectado para que cada especie sea distinta. Tendría el camino muy allanado.
Por
Javier LÓPEZ REJAS de www.elcultural.es
A partir de hoy, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid acoge una de sus citas más importantes del año. La evolución de Darwin repasa en cinco partes la vida y la obra del científico británico. Organizada por la Fundación Banco Santander, la Fundación Calouste Gulbenkian y el Museo de Ciencias Naturales, en la muestra colabora el Museo de Historia Natural de Nueva York.

jueves, 9 de julio de 2009

Evolución es vivir más

Más allá de lo que Darwin haya dicho, podemos medir la evolución de cualquier sociedad, de cualquier país de acuerdo a cual sea la esperanza de vida de la gente. Muchos de nosotros, los que consideramos que la vida es bella y merece ser vivida, queremos vivir más, y tal vez algún día, morir sea tan solo una elección. La inmortalidad tal vez sea nuestro próximo paso evolutivo. Desde ayer, está un poco más cerca.

Una molécula descubierta en la Isla de Pascua aumenta la longevidad de ratones
PARÍS (AFP) — Una molécula encontrada en la tierra de la Isla de Pascua (Chile) prolonga asombrosamente la vida de los ratones, permitiendo que algunos de ellos vivan más de 100 años del equivalente de la vida de los seres humanos, anunciaron científicos este miércoles.
Esta extraordinaria molécula -un producto derivado de una bacteria descubierta en una muestra tomada en este remoto archipiélago del Océano Pacífico en los años 1970, se llama rapamicina, en honor al nombre polinesio de estas Islas: Rapa Nui.
La rapamicina surgió inicialmente como un excelente producto para luchar contra los hongos. Luego fue utilizada para prevenir el rechazo de órganos trasplantados a pacientes, y más tarde fue incorporada en implantes utilizados para mantener abiertas las arterias de pacientes con problemas coronarios. Actualmente se utiliza también en ensayos clínicos para el tratamiento contra el cáncer.
El último descubrimiento en esta extraordinaria odisea es la posibilidad de que la rapamicina -o algo similar- pueda ser utilizada algún día para aumentar considerablemente la expectativa de vida de los seres humanos.
"Llevo 35 años trabajando en la investigación sobre el envejecimiento, y durante ese tiempo hubo muchas intervenciones contra el envejecimiento que nunca tuvieron éxito", dijo Arlan Richardson, el director del Instituto Barshop, uno de los tres centros que llevaron a cabo los experimentos. "Nunca pensé que podríamos encontrar una píldora contra el envejecimiento humano durante mi vida. Sin embargo, la rapamicina tiene un gran potencial para llevarlo a cabo", agregó.
Los investigadores, intrigados por descubrimientos que sugerían que la rapamicina inhibe una enzima vinculada al envejecimiento en los invertebrados, decidieron añadir la droga en la dieta de ratones más viejos. En esa época, los roedores tenían 20 meses, que en términos humanos equivale a unos 60 años.
Las ratonas que comieron alimentos con rapamicina vivían un 13% más que la media, en comparación con las que no recibían rapamicina. Los machos que absorbían esta droga vivían un 9% más.
El cambio era más asombroso entre el 10% de los ratones que vivían más tiempo. En este grupo, las hembras que consumían rapamicina vivían un 38% más y los machos un 28% más que los que no la ingirieron.
La rapamicina puede retardar los procesos de envejecimiento o la aparición del cáncer, pero no tiene ninguna influencia en las causas mismas de la muerte, según este estudio.
Este proyecto, detallado en el semanario científico británico Nature, forma parte de un programa de ensayos realizado bajo la supervisión del Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos, dedicado a buscar drogas que ayuden a la gente a permanecer saludable y activa durante toda su vida.
Anteriormente se hicieron estudios sobre el impacto de la rapamicina en la longevidad de la levadura, los gusanos y las moscas. Este es el primer estudio que parece tener influencia sobre los mamíferos.
Los científicos ya descubrieron que manteniendo a los ratones delgados restringiendo su dieta podían hacer que vivieran más tiempo. La teoría relativa a la rapamicina es que funciona con los mismos mecanismos moleculares que la disminución de calorías.
Al principio, los investigadores norteamericanos tenían la esperanza de comenzar a dar rapamicina a los ratones a partir de los cuatro meses.
"Muchos informes indican que la restricción de calorías no funciona cuando se aplica en animales viejos", dijo Richardson. "El hecho de que la rapamicina aumentase la vida en ratones relativamente viejos fue totalmente inesperado", explicó.
En un comentario también publicado por Nature, Matt Kaeberlein y Brian Kennedy, dos bioquímicos de la Universidad de Washington, advirtieron a las personas de mediana edad de que no se apresurasen a tomar rapamicina, porque esta droga suprime el sistema inmunitario.

martes, 7 de julio de 2009

¿Cuánto se conoce a Darwin en el mundo?


¿Es compatible la evolución con Dios? Muchos creen que sí, aunque los científicos de más fuste, creen que no. En Egipto, solo creen en Alá, y de Darwin, ni noticias. Pero globalmente, 70% conoce al pensador gracias al cual sabemos los humanos porqué estamos aquí.
Todo esto gracias lo sabemos gracias a las encuestas que ha hecho el British Council, que lleva adelante la iniciativa Darwin now.
http://www.britishcouncil.org/darwin-homepage.htm
Así lo reporta el diario español El Mundo.
El biólogo británico Charles Darwin, de quien este año se celebra el 150 aniversario de la publicación de su obra 'El origen de las especies', es muy conocido en el planeta (un 70% ha oído hablar de él en alguna ocasión). No obstante, en algunos sitios se sabe más de él que en otros, y son mayoría quienes piensan que su teoría de la evolución de las especies por la selección natural es compatible con la la creencia en un Dios.
Una encuesta, realizada en 10 países de todo el planeta a más de 10.000 adultos por el British Council, el organismo internacional de Gran Bretaña para asuntos culturales, señala que un 45% de los españoles comparte esta afirmación, un porcentaje que en India llega al 85%, en Argentina al 63% y en China al 39%.
El estudio refleja situaciones que no dejan de ser curiosas. En Estados Unidos, por ejemplo, más de ocho de cada 10 tienen buen conocimiento de las teorías de Darwin, pero un 42% es escéptico respecto a su evidencia científica. De hecho, ese mismo porcentaje cree que la vida, incluida la humana, ha existido siempre en su forma actual.
En España, China, México, Rusia o Gran Bretaña son más los que saben que ha evolucinado, aunque algunos dicen que bajo la batuta de un Dios y otros aluden a la selección natural. De hecho, en esos países es donde más se ha oído hablar de Charles Darwin, mientras que en Egipto y Sudáfrica es un gran desconocido.

¿Es compatible la evolución con Dios? Muchos creen que sí, aunque los científicos de más fuste, creen que no. En Egipto, solo creen en Alá, y de Darwin, ni noticias.





El biólogo británico Charles Darwin, de quien este año se celebra el 150 aniversario de la publicación de su obra 'El origen de las especies', es muy conocido en el planeta (un 70% ha oído hablar de él en alguna ocasión). No obstante, en algunos sitios se sabe más de él que en otros, y son mayoría quienes piensan que su teoría de la evolución de las especies por la selección natural es compatible con la la creencia en un Dios.
Una encuesta, realizada en 10 países de todo el planeta a más de 10.000 adultos por el British Council, el organismo internacional de Gran Bretaña para asuntos culturales, señala que un 45% de los españoles comparte esta afirmación, un porcentaje que en India llega al 85%, en Argentina al 63% y en China al 39%.
El estudio refleja situaciones que no dejan de ser curiosas. En Estados Unidos, por ejemplo, más de ocho de cada 10 tienen buen conocimiento de las teorías de Darwin, pero un 42% es escéptico respecto a su evidencia científica. De hecho, ese mismo porcentaje cree que la vida, incluida la humana, ha existido siempre en su forma actual.
En España, China, México, Rusia o Gran Bretaña son más los que saben que ha evolucinado, aunque algunos dicen que bajo la batuta de un Dios y otros aluden a la selección natural. De hecho, en esos países es donde más se ha oído hablar de Charles Darwin, mientras que en Egipto y Sudáfrica es un gran desconocido.



Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/06/ciencia/1246900820.html

lunes, 6 de julio de 2009

El virus de la gripe evoluciona más velozmente que nuestra ciencia

La evolución es un proceso acelerado. Aunque nuestra evolución tecnológica nos enorgullezca, algo falla en nuestra estrategia, los virus nos superan en velocidad.

Japón detecta caso gripe H1N1 resistente al Tamiflu
jueves 2 de julio de 2009 16:11 GYT
Por Yoko Kubota
TOKIO (Reuters) - Japón confirmó su primer caso de una mutación genética de la nueva cepa de influenza H1N1 que muestra resistencia al Tamiflu, el principal medicamento antiviral para la gripe, dijo el jueves un funcionario del Ministerio de Salud.
Sin embargo, comentó que el virus mutado no parece estar propagándose y que no ven una amenaza de salud pública inmediata.
La resistencia al antiviral fue detectada en un paciente a quien se le había suministrado Tamiflu para prevenir la infección y luego igualmente desarrolló síntomas, dijo el funcionario del Ministerio de Salud japonés Takeshi Enami.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que una pandemia mundial está en desarrollo a causa del virus, ampliamente conocido como gripe porcina, el cual hasta ahora ha sido tratado con Tamiflu, producido por la suiza Roche AG.
Uno de los grandes temores es que ese tipo de gripe mute a una forma que resista los efectos de los dos principales antivirales: Tamiflu y Relenza de GlaxoSmithkline.
La influenza estacional ya no responde a viejos medicamentos contra la gripe y algunas cepas resisten los efectos del Tamiflu, lo que ha dejado a doctores con pocas opciones para proteger a los pacientes más vulnerables.
Fuente:
http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE5611XU20090702

jueves, 2 de julio de 2009

Alexander Von Humboldt: otro aniversario en el año de Darwin

EL bicentenario del nacimiento del naturalista Charles Darwin y los 150 años de la publicación de su libro Sobre el Origen de las Especies por la Selección Natural o la preservación de las razas más favorecidas por la selección Natural ha ocupado muchas páginas de Opinión de IDEAL. Pero el sol de Darwin parece haber oscurecido a otro gigante de la ciencia del siglo XIX que tuvo, además, un gran influjo sobre Darwin: Alexander von Humboldt (1769-1859), que falleció unos meses antes de la publicación de El Origen de las Especies de Darwin.
Darwin y Humboldt tienen en común el haber sido formados como naturalistas en el campo, a lo largo de dos aventuras por todos los mares, que los catapultaron a la fama. Ambos escribieron narraciones de su experiencia en esos viajes. Los paralelismos no se detienen allí, pues otra consecuencia de las múltiples colecciones obtenidas por ambos, fue la de elaborar un plan de publicación de estos en forma seriada, labor que cumplieron ambos como editores. En diversos escritos, Darwin manifestó que la obra de Humboldt le abrió la mente al deseo de conocer mundo y explorar la naturaleza. Durante su viaje alrededor del mundo, la lectura de los viajes de Humboldt fue muy importante en la construcción de las ideas de Darwin. Humboldt es la figura científica más citada (16 veces) en el manuscrito del diario de viaje Darwin –incluso más que el geólogo Lyell, que tuvo luego más influencia-. Sin Humboldt, tal vez Darwin no hubiese emprendido el viaje, ya que fue la lectura del alemán lo que lo impregnó del espíritu romántico que lo llevó a “conocer el mundo”.
Friedrich Heinrich Alexander Barón de Humboldt, fue un geógrafo, naturalista y explorador prusiano, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt. Alexander suele ser considerado el «Padre de la Geografía Moderna Universal». Los viajes de exploración le llevaron de Europa a América del Sur, a parte del actual territorio de México, EE.UU., Canarias y a Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.
Realizó su primer viaje científico en la primavera de 1790 a lo largo del río Rin (Rehin en alemán), hasta Holanda y de allí a Inglaterra, con lo que empezó a soñar con navegar a otros continentes. El regreso a su país lo hizo en el marco de la Revolución Francesa, lo que contribuyó al fortalecimiento de sus ideas liberales.
Humboldt se formó como geólogo en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajó en un departamento del gobierno, pero tras la muerte de su madre a finales de 1796 renunció a su carrera de empleado público prusiano y se lanzó de lleno a sus ambicionados viajes científicos. Tenía disponibilidad de fondos económicos, fruto de su herencia y se relacionaba con personalidades como Friedrich Schiller y Johann Wolfgang von Goethe.
Se desplazó a París y planificó un viaje por África, sin embargo este proyecto se vio truncado, por lo que decidió partir a explorar América del Sur y Centroamérica (1799). En compañía del francés Aimé Bonpland, recorrió diez mil kilómetros en tres etapas continentales. Las dos primeras en Sudamérica, partiendo de Cumaná y Caracas, y en el Alto Orinoco, visitando La Esmeralda y el río Casiquiare. La segunda de Bogotá a Quito por los Andes, y la tercera recorriendo la Nueva España, donde obtuvo las autorizaciones necesarias para recorrer el vasto territorio, con la condición de que no revelara esa información al gobierno de Estados Unidos.

. Humboldt terminó sus viajes por América con una visita a Estados Unidos, donde fue huésped del presidente Thomas Jefferson, un aficionado de los estudios geográficos. Finalmente Humboldt y Bonpland regresaron a Europa desde Filadelfia, llegando el 30 de junio de 1804 a Francia. En París conoció a Simón Bolívar quien solía decir que Humboldt era «el descubridor científico del Nuevo Mundo, cuyo estudio ha dado a América algo mejor que todos los conquistadores juntos».
Entre 1804 y 1827, Humboldt se estableció en París, donde recopiló y publicó el material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título «Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente». Uno de los hallazgos derivados de sus expediciones es el estudio sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre. Los textos de la narración de sus viajes comprenden treinta volúmenes publicados a lo largo de treinta años y fueron claves en lo previo al viaje de Darwin que zarpó en 1831. Finalmente Darwin y Humboldt se conocieron en persona en Londres en la casa del geólogo Sir Roderick Murchinson el 29 de Enero de 1842.
La segunda obra de gran importancia y relevancia de Humboldt es "Kosmos" (Cosmos). Comenzó a escribirla cuando Humboldt tenía 76 años de edad, como un gran compendio de geografía universal. Los dos primeros tomos fueron publicados entre los años 1845 a 1847, y en ellos son frecuentes las citas, unas elogiosas y otras críticas, que Humboldt hace de los trabajos de Darwin.

En base a nota de Alejandro Sequeiros
Publicada en http://www.ideal.es/almeria/20090629/opinion/alexander-humboldt-otro-centenario-200906291135.html

miércoles, 1 de julio de 2009

Más bienestar social, menos religión

Relación entre el grado de religiosidad y gasto público en bienestar
Más pobreza, más religión

Según la hipótesis conservadora standard sobre el origen de la religión, somos religiosos por naturaleza. La escolástica cristiana incluso reconocía a la teología natural como un "preámbulo de la fe" (cristiano-católica) que permitía al ser humano conocer la existencia de Dios mediante su razón natural, y se consideraba comúnmente que sólo una cuidadosa ingeniería social atea sería capaz de erradicar este "instinto" místico.

Sin embargo, el cuadro que surgía de un trabajo de Gill y Lundsgaarde (2004) (*) ya era bastante diferente. Estos autores mostraban una inquietante relación positiva entre factores mundanos y espirituales, sugiriendo la hipótesis central de que "el nivel de participación religiosa debería variar de acuerdo con el nivel per capita de bienestar social proporcionado por el estado". En resumidas cuentas: a mayor "bienestar" -a mayor proporción del PIB gastado en servicios públicos por los estados- menor necesidad de religión. A mayor renta per cápita, urbanización, regulación gubernamental de la religión, educación y pluralismo ideológico, menor religiosidad: No es la ingeniería atea, sino el bienestar.

La hipótesis parece bastante plausible para la mayor parte del mundo, aunque las evidencias son más ambiguas para los EE.UU.:

Este programa de investigación (que explorará un próximo artículo en Journal of Religion & Society) plantea la cuestión de hasta qué punto la religión depende del stress y la depauperación social, más que de una impasible "naturaleza humana", como ya intuyera Marx. De hecho, es fácil reconocer que los métodos de la caridad cristiana para erradicar -o incluso aliviar- la pobreza han sido completamente ineficaces, como ilustra la historia de los estados pontificios, y que la llamada "doctrina social" de la Iglesia, a raíz de la Rerum novarum (1891), fué de hecho una reacción católica tardía a la doble revolución liberal del siglo XIX.

Nota original en Revolución naturalista http://www.revolucionnaturalista.com/

(*) Gill, Anthony & Erik Lundsgaarde. 2004. State Welfare Spending and Religiosity: A Cross-National Analysis. Rationality and Society 16 (4): 399-436.