martes, 30 de junio de 2009

Ida, nuestro antepasado de 47 millones de años


Jorn Hurum es el especialista noruego que compró el fósil en el 2006 en una feria de Alemania. Ida, el mayor descubrimiento paleontológico de este año, otro llamado eslabón perdido entre el hombre y el mono, es una especie transitoria
"Antes habíamos encontrado sólo fragmentos, huesos sueltos, pero este ejemplar está muy completo. Este fósil nos relata la evolución de los primates, especialmente en el tobillo, donde encontramos una forma que no esperábamos", destacó el experto.

Hurum aclaró que no es posible decir que Ida sea el único eslabón perdido, pues se requieren muchos cambios y este es un primer paso.

"No podemos decir que es el eslabón perdido. Debemos tomar en cuenta que este espécimen tiene 47 millones de años, y es lo mejor que tenemos en cuanto a evidencia de qué pasó en el tiempo con los primates", explicó.

Además de los rayos X, equipo de Hurum realizó estudios de escaneo CT en alta resolución, para crear modelos tridimensionales que les permitieran estudiar las diferentes piezas y lograron reconstruir la forma de los dientes del fósil.

"En el verano (del hemisferio Norte), Ida será llevada nuevamente a Alemania para ser sometida a nuevos escaneos CT en sus tobillos y manos, porque podrían tener claves importantes sobre el proceso evolutivo. Posteriormente se presentará un reporte detallado de lo que encontremos en el pie y de la mano", aseguró.

Fósil millonario

Hurum narró que en el 2006 le ofrecieron el fósil en una feria de minerales en Alemania, un comerciante le dijo que tenía algo que ofrecerle y, luego de una cita, le mostró tres fotografías del ejemplar.

"Quisiera saber el nombre del primer propietario del fósil. Lo que sí sé es quién nos lo vendió y que originalmente el precio de puja fue de un millón de dólares. Pero pudimos regatear y bajar el precio", narró.

"Cuando me dijo el precio inicial pensé: pertenezco a un museo pequeño y es demasiado costoso, pero es algo que tiene que ser estudiado", comentó.

Luego de varias negociaciones y trabajos, los especialistas lograron adquirir el fósil y se dieron a la tarea de verificar la legalidad del espécimen.

Con estudios radiológicos revisaron que se tratara de un ejemplar verdadero y, al probar que sí, transportaron el ejemplar a Noruega.
Más información en:
http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=128529

lunes, 29 de junio de 2009

La evolución y la guerra

Las carreras armamentistas existen en la Naturaleza. Los guepardos y los antílopes se presionan mutuamente para correr cada vez más rápido, y los ejemplos sobran de depredadores cada vez más sofisticados, para enfrentar a presas cada vez mejor acorazadas, espinosas, veloces o mimetizadas.
La guerra como mecanismo evolutivo entre los hombres ha sido largamente analizada, desde el sociólogo Herber Spencer hasta hoy. Las armas actuales pueden determinar nuestra propia extinción, algo que en tiempo de Darwin y Spencer no ocurría.



Este artículo vuelve a poner el tema en el tapete.
La guerra permanente


Todo es parte de una eterna guerra en la que los pueblos se arman como pueden, para dominar o para sobrevivir. Esa es la historia de la humanidad: una sucesión de guerras que obedecen al imperativo biológico de sobrevivir, instinto vital de todas las especies animales. La guerra por el dominio de la Tierra comenzó hace millones de años, no en los continentes ni entre hombres, sino en el fondo de los océanos, entre gusanos. La Tierra era un árido desierto y en el fondo de los mares sólo había bacterias; pero, al iniciarse la vida unicelular, los mares comenzaron a poblarse de extraños seres que se devoraban unos a otros, para sobrevivir.

Desde entonces, todos los organismos vivos han perfeccionado técnicas y estrategias de ataque, de defensa, de mimetismo y de sorpresa, pues la evolución no es más que el desarrollo de recursos contra los peligros del medio, para ser cazador y para no ser cazado.

Según estudios de fósiles, la batalla más grande de la evolución tuvo lugar hace 400 millones de años, cuando un animalejo llamado Porodonte se convirtió en el más feroz depredador de los artrópodos, gracias a un arma hasta entonces desconocida: los dientes. Luego el turno fue de los super caracoles, que reinaron hasta ser destronados por los vertebrados, nuestros antepasados más directos.

Poco a poco, a lo largo de milenios, hemos llegado a la carrera armamentista que hoy amenaza a todos. EEUU, Corea y otros países no han hecho más que desarrollar garras, cuernos, escamas, venenos, pinzas, tentáculos, caparazones. Han aprendido a ocultarse en el lodo, a mimetizarse entre el follaje, a atacar en cuadrilla; y deben seguir armándose para continuar su ciclo evolutivo.

En el largo camino de la evolución, el hombre estuvo a punto de sucumbir, y se salvó por milagro: una catástrofe natural acabó con sus más feroces enemigos. La gran glaciación contaminó los mares y sepultó la faz de la Tierra bajo un kilómetro de hielo. Desaparecieron los grandes moluscos, sobrevivieron los vertebrados, y entre estos se impusieron los antropoides, porque adoptaron poco a poco la posición vertical que les permitió usar las manos como herramientas y desarrollar el cerebro y la inteligencia.

Lo que llamamos evolución es una guerra permanente que determina la extinción o la supervivencia de las especies. Los mega insectos, los artrópodos, los super moluscos, los saurios y otras bestias reinaron en diversas épocas; y hoy es el cuarto de hora de los gringos, porque el hombre ya no libra guerras contra serpientes marinas, mamuts ni dinosaurios, sino contra sus semejantes que piensan de otra manera, que tienen otro color de piel o que poseen lo que todos ambicionan.

La justicia, la moral y las ideologías son meros pretextos, pues se trata de dominar o sobrevivir, siguiendo una ley biológica inexorable. Por eso los hombres se matan entre sí, con peligro de extinguirse todos; y sobrevivirán otros bichos más aptos y menos brutos, como las cucarachas. Para ellas, los hombres somos apenas un estorbo, una insignificante coyuntura en su proceso evolutivo.

De momento, somos los Reyes de la Creación sin haber inventado nada, pues sólo hemos copiado habilidades animales, mecanizándolas, computarizándolas. Pero es un reinado pasajero: ahora tenemos que vérnosla con un enemigo más feroz: nuestros semejantes.

Fuente:http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20090626/la-guerra-permanente_20112_31663.html

viernes, 26 de junio de 2009

Chau Amazonia

Lula traspasa a manos privadas una gran parte del Amazonas
Son 67,4 millones de hectáreas. Se trata de tierras fiscales que ahora pasan a propietarios individuales. Podrán tener hasta 1.500 hectáreas cada uno y en tres años se les permitirá venderlas. Las tierras se usarán para soja y cría de ganado.

El gobierno brasileño decidió legalizar la privatización de la selva del Amazonas. Ayer, el presidente Lula da Silva promulgó una ley que prevé "regularizar" la tenencia de tierras en la floresta por individuos que, en el pasado, se apoderaron de ellas en forma ilícita para cultivar soja y actividades pecuarias. Esto significa entregar 67,4 millones de hectáreas a manos de personas físicas que podrán disponer de extensiones de hasta 1.500 hectáreas. El área en juego equivale a la suma de las superficies de 5 grandes provincias argentinas: Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. La polémica ley es una derrota de los ambientalistas y un triunfo de los ruralistas.

La Amazonia brasileña ocupó primitivamente 5 millones de kilómetros cuadrados. No se sabe cuánto ocupa hoy. Pero hay algunas pistas: de ese total, solo 100.000 km2 están preservados por ser reservas indígenas y otros 200.000 se destinaron a la explotación sustentable; el grueso es selva pública que cubre 1,9 millones de km2 y debería ser un santuario. En principio, la medida legislativa cuyo texto fue mandado al Parlamento por el Ejecutivo y aprobado con modificaciones, algunas sustanciales, tenía un justificativo: transparentar la posesión de latifundios por parte de empresas o personas y evitar, al menos en teoría, que en esas grandes haciendas se derribe floresta en exceso. De acuerdo con el código forestal brasileño, un estanciero -físico o jurídico¿solo puede derribar 20% de la selva para fines productivos.

La nueva ley, que Lula aprobó a última hora de la noche con vetos, contiene elementos muy controvertibles. Según los ambientalistas, el objetivo de los ruralistas no es solo conseguir la ley porque legaliza la propiedad de tierras que pertenecían al Estado. Según las Organizaciones No Gubernamentales, entre ellas Greenpeace y World Wide Fund for Nature (WWF), el segundo paso de los grandes propietarios es derribar el Código Forestal. "Ya está en discusión en el Congreso y es el paso que falta para legitimar la devastación de la floresta" reveló Igor Santos, director de prensa del Movimiento de los Sin Tierra (en el pasado íntimo aliado de Lula).

Ver noticia completa en
http://www.clarin.com/diario/2009/06/26/um/m-01946887.htm

jueves, 25 de junio de 2009

La dulzura ayuda a las plantas

La voz femenina hace crecer a las plantas
Experimento hizo escuchar mediante audífonos fragmentos leídos por ambos sexos.

Las plantas prefieren hacerle caso a las mujeres. Al menos así lo constató un concurso organizado por la Sociedad Real de Horticultura de Inglaterra cuyo resultado reveló que los vegetales crecen más si es que son ellas quienes les halan a diario en vez de los hombres.

El experimento, publicó el telegraph.co.uk, se inició en abril en el Garden Wisley en la localidad de Surrey. Para ello, los organizadores convocaron a personas de ambos sexos para que sus voces fueran grabadas mientras leían fragmentos de las obras Sueños de una Noche de Verano, de William Shakespeare y El Origen de las Especies, de Charles Darwin.

Posteriormente, se eligieron una variedad de voces para que “le hablaran” a 10 plantas de tomate durante un mes. A cada vegetal se le hizo escuchar el fragmento grabado a través de unos audífonos conectados a la plantera. Como grupo de control, dos plantas se quedaron sin escuchar a nadie.

Al final, los resultados demostraron que las plantas que escucharon voces femeninas superaron hasta por un centímetro a aquellas que solo escucharon palabras masculinas. Inclusive, algunas de las que solo escucharon a hombres crecieron menos que aquellas que lo hicieron en silencio.

Curiosamente, el tono más motivador provino de las cuerdas vocales de Sarah Darwin, bisnieta nada menos que del naturalista Charles Darwin, quien con los fragmentos leídos del Origen de las Especies superó por más de un centímetro al mejor competidor masculino y por medio centímetro a su competidora más cercana.

Aunque los organizadores no saben a qué se puede deber este fenómeno, los botánicos estiman que la voz femenina tiene una mayor variedad de tonos que afecta las ondas sonoras que chocan con la planta. Estas ondas, son un efecto medioambiental igual que la luz o la lluvia.
http://www.lanacion.com.py/noticias-252739.htm

miércoles, 24 de junio de 2009

La evolución de la música


El instrumento musical más antiguo alguna vez hallado

Arqueólogos alemanes encontraron cerca de Ulm, en el sur de Alemania, flautas de más de 35.000 años de antiguedad, según publica la revista especializada "Nature" en su edición online.
El hallazgo demuestra que ya los primeros habitantes modernos de Europa tenían una cierta cultura musical, indicó el equipo científico al que pertenece el arqueólogo alemán Nicholas Conard, informa la agencia DPA.
Los científicos encontraron en septiembre del año una flauta fabricada con huesos de un buitre en la pequeña localidad de Hohle Fels, a 20 kilometros al oeste de Ulm. Los investigadores también hallaron en esa misma cueva la escultura humana más antigua del mundo, según las últimas investigaciones, la conocida Venus de Hohle Fels.
La flauta de 22 centímetros, que se parece mucho a un instrumento moderno, tiene cinco agujeros con los que se cambia de nota musical.
Los arqueólogos encontraron además piezas que pertenecían a otras tres flautas de marfil.
"De eso se deduce que la música jugaba ya un papel importante en la vida del hombre", afirmaron los científicos. Hace 35.000 años la música podría haber ayudado a crear redes sociales más grandes, añadieron. Eso marcó posiblemente una diferencia con sus antepasados neandertales, concluyeron.
Para ver la noticia en español
http://www.clarin.com/diario/2009/06/24/um/m-01945586.htm

martes, 23 de junio de 2009

El huevo de Darwin y Uruguay



La noticia es vieja, pero no tuvo tal vez el destaque que merecía. En plenos 200 años del nacimiento de Darwin encontraron un huevo que el naturalista recogió en Maldonado. Imaginaos la peripecia del huevo, durante cientos de años vagabundando hasta llegar a Internet.

El pequeño huevo, marrón oscuro, tiene la firma de Darwin escrita sobre su superficie, está partido debido a que el naturalista lo puso en una caja demasiado pequeña.

Fue redescubierto en la Universidad de Cambridge por la voluntaria de la colección de huevos de la Universidad, Liz Wetton, quien desde hace 10 años pasa un día a la semana clasificando huevos en la colección del museo. Es el único que se conoce de toda la expedición del Beagle. "Estoy eufórica. Después de 10 años trabajando en esta colección, es algo maravilloso lo que ha sucedido".
El encargado de la colección, Mathew Lowe, fue quien se dio cuenta de la importancia del descubrimiento. "Hay tantos tesoros históricos en la colección que Liz no se dio cuenta del nuevo hallazgo", afirmó Lowe a la BBC.

"Haber redescubierto un espécimen del Beagle en el año en que conmemoramos el 200 aniversario del nacimiento de Darwin ya es especial, pero tener evidencia de que el mismo Darwin rompió el huevo, es un giro maravilloso", agregó.

Alfred Newton, amigo de Darwin y profesor de zoología al final del siglo XIX, había escrito en su libreta: "Un huevo, recibido a través de Frank Darwin, tras haber sido enviado a mí por su padre, quien dijo que lo encontró en Maldonado (Uruguay) y que pertenece al Tinamú común de esas regiones". El Tinamú es un ave parecida a una gallineta, poco conocida, que vive en los pajonales.


Para ver la noticia original y el video
http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/7992911.stm

La evolución de los elefantes

Fósil de elefante indonesio abre ventana al pasado
Por NINIEK KARMINI
Científicos indonesios están reconstruyendo el esqueleto más grande y completo de un elefante prehistórico que se haya encontrado en zona tropical, en busca de indicios sobre el misterioso origen de su primo asiático moderno.
Se cree que el elefante quedó sumergido en arena movediza poco después de morir en el lecho de un río en Java hace unos 200.000 años. Sus huesos, conservados casi perfectamente, aparecieron en marzo al colapsar un arenal durante las lluvias del monzón.
El animal tenía unos cuatro metros de altura, cinco metros de largo y más de 10 toneladas de peso: dimensiones más cercanas a la del mamut lanudo del mismo período que a las del elefante asiático moderno.
Los fósiles son raros en los climas ecuatoriales húmedos y cálidos, porque la descomposición es muy rápida.
Tras un mes de excavaciones, un equipo de siete paleontólogos del Museo Geológico en Bandung, Java Occidental, envolvieron los huesos en yeso para el viaje a su laboratorio, donde se realizará la ardua tarea de reconstrucción.
"La forma de sus dientes indica que era un elefante muy primitivo", pero aparte de eso es muy poco lo que se ha podido verificar, dijo el paleontólogo Fachroel Aziz, jefe de los trabajos de reconstrucción.
Ahora se deben retirar los delicados huesos de sus moldes y unirlos en una estructura erecta estable, un proceso difícil y perjudicado por la falta de fondos, herramientas adecuadas y conocimientos especializados.
Gert van den Berg, investigador de la Universidad Wollongong de Australia, que participó en la excavación, dijo que se están realizando análisis para determinar la edad precisa y la especie, que ayudarán a determinar "cuando el elefante moderno evolucionó hasta convertirse en lo que es hoy".

domingo, 21 de junio de 2009

La evolución evoluciona Entrevista a Francisco Ayala

"Lo que Darwin sabía de la evolución es menos del uno por ciento de lo que sabemos ahora"
Francisco José Ayala Carcedo (Madrid, 1934), biólogo de la Universidad de California en Irvine, es uno de los científicos españoles más prestigiosos de la actualidad. Doctorado en la Universidad de Columbia entre sus aportaciones destaca su investigación sobre el reloj molecular evolutivo, una técnica para datar la divergencia entre dos especies.
- Después de siglo y medio, ¿la Teoría de la Evolución también ha evolucionado?-
Sí, muchísimo, se ha desarrollado y ha avanzado. El concepto fundamental que aportó Darwin sigue siendo el mismo, la teoría de la selección natural, que hace posible la evolución. Sin embargo, ahora existe una teoría matemática alrededor de ella y una gran cantidad de evidencias directas e indirectas a través de todo tipo de organismos que han hecho aumentar inmensamente la disciplina. Lo que Darwin sabía de la evolución es menos del 1% de lo que sabemos ahora, pero sabía lo más importante: la idea de selección natural.

- ¿Darwin ha influido más en la sociedad, en la Filosofía o en la Ciencia?- No creo que haya influido en la sociedad, salvo a través de la Filosofía y de la Ciencia. En la Filosofía ha influido menos de lo que debería y menos de lo que es probable que influya en los años que vienen, porque la Filosofía de la Ciencia ha sido, durante el siglo XX, la Filosofía de la Física y de la Astronomía, pero ahora va camino de ser Filosofía de la Biología, porque es donde están los problemas más importantes. Lo que más ha cambiado con Darwin, evidentemente, es la Biología, porque en esta ciencia es ahora completamente central la Teoría de la Evolución, tanto en sus partes básicas, como la Biología Molecular o la Neurobiología, como en sus partes aplicadas, como la agricultura y la Medicina.

- Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca, declaraba hace poco que vivimos en una sociedad predarwinista porque no adoptamos un punto de vista evolutivo para resolver problemas...-
Efectivamente. Las implicaciones filosóficas y prácticas de la Teoría de la Evolución no se han llevado a cabo hasta el punto que podrían haberlo hecho. Ahora se empieza a aplicar a disciplinas como la Química, donde los principios de selección natural ayudan a encontrar moléculas más apropiadas para ciertos propósitos, y la Informática, para encontrar el canal más directo para comunicar información.

- ¿El desarrollo de la Biología Molecular y de la Genética refuerza las ideas de Darwin?
- Es fundamental. Darwin postula, con respecto a la Genética, que existen variaciones hereditarias que pueden transmitirse, pero no sabe cuál es el mecanismo, que fue enunciado más tarde por Mendel. En la segunda parte del siglo XX aparece la Biología Molecular, que es esencial para entender la evolución por dos razones. La primera es que demuestra de manera más irrefutable que ninguna otra disciplina que la evolución biológica ocurre, ya que permite medirla. Y la segunda, más interesante aún para nosotros los evolucionistas, es que ahora podemos reconstruir la historia evolutiva de los organismos vivientes simplemente estudiando su ADN, que es más interesante que ningún otro componente del organismo.

- Usted es uno de los pioneros en la aplicación de la Biología Molecular a los procesos evolutivos. ¿Qué podemos esperar de esta especialidad en el futuro?- Resolverá ciertos problemas e identificará otros. Uno de los más importantes es la transformación del cerebro a mente. Sabemos que las neuronas se comunican por medio de señales químicas y eléctricas y la cuestión es cómo estas señales se transforman en pensamientos y deseos, y cómo de la secuencia de todas estas experiencias emerge el sentido del yo, el concepto de que existimos como individuos. Me parece uno de los grandes retos para el siglo XXI.

- ¿Cuáles más se vislumbran?-
Por una parte, la transformación de mono a humano. La diferencia entre una especie y otra con respecto a sus genes operativos está entre el uno y el uno y medio por ciento. Sin embargo, somos muy distintos, porque los monos no hacen entrevistas, no publican periódicos, no tienen teléfonos, ni moral, ni estética, ni religión, y su estructura social no es comparable a la humana. En sentidos fundamentales somos diferentes, pero todo eso está basado en un porcentaje muy pequeño del ADN: entender esto es otro gran desafío para el siglo XXI. Por otra parte, un tercer problema es explicar la transformación de la información lineal del ADN en un organismo de cuatro dimensiones, las tres espaciales y la temporal. Ocurre lo mismo que con la información semántica del castellano transmitida a través de la secuencia de letras, pero una cosa son las letras y otra cosa es entender lo que dice. Mucha gente mencionaría un cuarto problema, que yo espero que se resuelva también en el siglo XXI, aunque desde el punto de vista científico y filosófico me parece menos importante, que es el origen de la vida, cómo surge a partir de materia inorgánica.

- ¿Qué preguntas se hace la Filosofía de la Biología?-
Los cuatro problemas anteriores también tienen implicaciones filosóficas importantes, pero existen otras cuestiones filosóficas de carácter distinto, como las epistemológicas, cómo se llega a establecer algo como Ciencia válida.

- ¿Y la Bioética?-
Evidentemente. El aspecto fundamental es cómo enraizar la ética en la biología humana y éste a su vez tiene dos dimensiones: por qué somos seres éticos que juzgan una acción como buena o como mala y cuáles son las normas para hacerlo. En términos prácticos, la Bioética es central a la vida moderna, porque hay aplicaciones biológicas a la Medicina, la agricultura y la vida humana.

- ¿Puede dar la Ciencia respuestas a la Filosofía?-
La Ciencia provee la base sobre la cual opera la Filosofía. A veces las fronteras no están claramente definidas y no hay por qué preocuparse de definirlas claramente, porque los que hacen Ciencia hacen un poco de Filosofía y los que hacen Filosofía hacen un poco de Ciencia. En principio son construcciones intelectuales diferentes, la Filosofía trata del significado de las cosas, mientras que la Ciencia trata de entender cómo las cosas son y se causan.

Extractado de
http://www.salamanca24horas.com/noticias/lo-que-darwin-sabia-de-la-evolucion-es-menos-del-uno-por-ciento-de-lo-que-sabemos-ahora-9344.html

La evolución económica y la crisis

Todavía queda mucho por avanzar en economía evolutiva, pero mucho se está haciendo.

El economista Gregory Clark propone utilizar las ideas de Darwin para analizar la crisis

El profesor de la Universidad de California explicó en Salamanca las aplicaciones del darwinismo a las ciencias sociales

La influencia que desde sus inicios ha ejercido la la teoría de la selección natural de Charles Darwin sobre diversos campos de las ciencias sociales, puede hacerse tanbién extensible al ámbito económico. Así lo cree Gregory Clark, profesor de Economía de la Universidad de California, que hoy ha participado en el congreso La idea de evolución. 150 años después de Darwin. En su opinión, aplicar un modelo darwiniano en Economía no significaría poder evitar una crisis económica como la actual, pero sí ofrecería nuevos puntos de vista para analizarla.

Este especialista en Historia de la Economía ha destacado por aportar una explicación biológica a la Revolución Industrial que habría que sumar a las tradicionales sociológicas o ideológicas. Así, considera que en la Inglaterra que dio lugar a la Revolución Industrial se produjo una selección natural de las conductas que contribuyen a la generación de riqueza. "El modelo darwiniano se ha empleado para comprender la competición entre empresas y se ha utilizado la idea de la selección natural y la competencia en el sentido de que sobrevive el más adaptado", ha declarado el experto a Dicyt. "Se ha utilizado incluso para explicar el desarrollo tecnológico y lo que faltaba ahora es usar este modelo para la población”, comenta, una idea original del propio Clark.

El economista de la Universidad de California considera que esta idea se puede aplicar al resto de la historia económica, incluyendo la crisis actual. "Según el modelo clásico, se suponía que la población es racional y egoísta", apunta, "pero esta crisis ha demostrado que la gente puede actuar de forma completamente irracional, que se pueden volver locos, así que es preciso analizar la psicología humana teniendo en cuenta nuestra herencia biológica", señala. "Posiblemente, gracias a este nueva forma de comprender los fenómenos sea posible también entender las crisis", agrega.

Darwin y las ciencias sociales

Hasta el momento, la influencia de Darwin en las ciencias sociales ha sido "muy pequeña", y en la Economía "ha sido obviado, pero es interesante utilizar la concepción darwinista, sobre todo la idea de cómo se produce la selección natural para analizar históricamente los procesos económicos".

A pesar del escaso interés por Darwin en este siglo y medio, "pienso que a partir de ahora habrá más y, tras la publicación del libro en el que he tratado el darwinismo en la etapa preindustrial [A farewell to alms], espero que se abran nuevas líneas de investigación en la Economía que utilicen la concepción biológica".

Gregory Clark ha participado en la sesión de hoy del congreso sobre Darwin organizado por el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (eCyT) de la Universidad de Salamanca junto con Richard Wrangham, antropólogo de Harvard. Juntos han analizado las perspectivas sociales del darwinismo en la penúltima jornada de este evento que culminará mañana con el doctorado honoris causa de Francisco José Ayala.
Links adicionales
La página de Gregory Clark
http://www.econ.ucdavis.edu/faculty/gclark/index.html
Una nota del New York Times
http://www.nytimes.com/2009/05/27/books/27garn.html?_r=1&ref=books
Gregory Clark en la Wikipedia
http://en.wikipedia.org/wiki/Richard_Wrangham

viernes, 19 de junio de 2009

Nuestro destino evolutivo ¿colonizar el Universo?

La agencia espacial estadounidense, la NASA, dio ayer (18 de junio) un paso importante para que se alcance el sueño de vivir en la Luna. Lanzó dos sondas no tripuladas -a bordo de un cohete desde la base de Cabo Cañaveral, en el estado de Florida- con la idea de obtener más detalles sobre el satélite natural de la Tierra.

El lanzamiento se produjo un mes antes de que se cumplan 40 años del aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Un logro que hasta el momento sólo alcanzaron astronautas estadounidenses. Otros lugares, como la ex Unión Soviética, la Unión Europea, Japón, y la India, mandaron hasta ahora sondas no tripuladas.

La última vez que los estadounidenses pisaron la superficie lunar fue el 14 de diciembre de 1972. Hace cinco años, el ex presidente George W. Bush anunció su plan de volver a poner un astronauta allí en 2020, y la NASA empezó a construir una especie de "puesto" en los polos lunares.

Pero Estados Unidos tiene nuevos competidores. China también quiere explorar el satélite y aterrizar con astronautas para la misma fecha. Y, como si fuera poco, la India (que ya lanzó exitosamente una misión no tripulada en octubre pasado) cuenta con la esperanza de llegar con astronautas.

"La vuelta a la Luna volvió a ser una cuestión de prestigio", dijo a Clarín Marcos Machado, director científico de la agencia espacial argentina, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). "La Nasa abandonó las misiones tripuladas porque le resultaban caras en su momento, pero antes le habían aportado un mejor posicionamiento simbólico durante la Guerra Fría contra la ex Unión Soviética, en los años sesenta", agregó.

Ahora, la agencia de los Estados Unidos está reiniciando la vuelta, con el objetivo de testear tecnologías y explorar técnicas que permitan reducir el riesgo y posibiliten misiones futuras a Marte y otros lugares del Sistema Solar. Aunque el nuevo presidente Barack Obama aún no ha dado señales muy firmes de que quiera mantener el plan como fue previsto por su antecesor. El senador demócrata Bill Nelson, quien realizó un vuelo a bordo de un transbordador espacial, dijo el miércoles que el presupuesto para el programa original no es suficiente. Ayer, por supuesto, los funcionarios de la NASA estuvieron concentrados en el lanzamiento de las dos sondas: una orbitará la Luna en cuatro días y proporcionará un mapa tridimensional de la superficie, que servirá detectar posibles sitios de alunizaje. La otra sonda soltará la parte superior de un cohete en un cráter oscuro en el polo sur lunar. Ese satélite medirá la materia que se desprenda, enviará datos a la Tierra y luego se estrellará también en la superficie. El objetivo es determinar si allí hay agua. ¿Habrá?

jueves, 18 de junio de 2009

Dinosaurios y aves: De la mano al ala

Un dinosaurio del Jurásico que tenía pico y era herbívoro es el último añadido a la colección de terópodos que representan la evolución de estos dinosaurios a las aves. Hallado en China, ofrece nuevas e importantes pruebas de cómo la mano de los dinosaurios evolucionó hasta la mano de tres dedos de las aves, ahora prácticamente oculta en las alas, explican en Nature sus descubridores, el chino Xu Xing y el estadounidense James Clark.

Limusaurus inextricabilis, que quiere decir "el lagarto que no se pudo escapar del barro", fue encontrado en depósitos de hace 159 millones de años en Xinjian, al noroeste de China. Los ejemplares estaban fosilizados unos encima de otros, y el yacimiento protagonizó la película de National Geographic de 2008 titulada Trampa mortal de dinosaurios.

El nuevo terópodo era de pequeño tamaño y no tenía dientes, lo que indica que ya disponía de pico totalmente desarrollado. Sus patas delanteras eran muy cortas, con unas manos raras que aportan nueva información a la polémica sobre cuáles son los dedos que se perpetuaron en las aves actuales, que son descendientes de los terópodos. Los investigadores creen que la mano del Limusaurus (que tiene un pulgar muy reducido y los tres siguientes dedos más desarrollados) representa la transición de los cinco dedos ancestrales a los tres dedos. Ellos creen que en la evolución se mantuvieron los tres dedos centrales, como, por otra parte, indica la disposición de los dedos en los embriones de aves. Otros terópodos hallados anteriormente parecen indicar que se mantuvieron los tres primeros dedos, lo que lleva a la conclusión de que se produjeron cambios complejos en la muñeca y en los propios dedos a lo largo de la evolución de la mano al ala.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Dinosaurios/aves/mano/ala/elpepusoc/20090617elpepusoc_17/Tes

La homosexualidad es natural

Tendencia homosexual es común entre los animales
18:15 | La homosexualidad “puede llegar a ser incluso vital para la supervivencia de la especie”, según estudio de la Universidad de California

Según los resultados de una investigación realizada en la Universidad de California, la homosexualidad es habitual en casi todo el reino animal y hasta puede ser vital para la supervivencia de la especie, reconfigurando su dinámica social e incluso modificar su ADN, informó el Daily Mail.

Se han observado a paerjas del mismo sexo en más de 1.000 especies incluyendo delfines y pingüinos, que en términos estadísticos llegarían aproximadamente al 10%.

“La variedad de las parejas del mismo sexo en el comportamiento sexual en los animales es impresionante, muchos casos se han observado en varias especies, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y moluscos”, señaló Nathan Bailey y Marlene Zuk, de la Universidad de California, autores del estudio.

Uno de los más claros ejemplos es el caso de los albatros de la isla de Oahu, donde casi un tercio de estas aves ha formado parejas entre hembras, a raíz de la escasez de ejemplares masculinos.

Este fenómeno, a pesar de que merma la reproducción de la especie, ayudó a restaurar la población de las aves en la isla.

Cabe recordar que hace algunos días en Alemania, una pareja de pingüinos adoptaron a un huevo de un pingüino de Humboldt que había sido rechazado por sus padres y se preocuparon de empollarlo con gran cuidado hasta su nacimiento.

Ante este tipo de fenómeno, “el comportamiento del mismo sexo puede tener consecuencias evolutivas que ahora empieza a ser tomado en cuenta”, indicó el biólogo Nathan Bailey.


Fuente:http://www.elcomercio.com.pe/noticia/302015/tendencia-homosexual-comun-entre-animales
--------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 17 de junio de 2009

La universidad evolutiva

Viaje a la universidad de los cerebros visionarios
Tomado de Tercera Cultura, 10 Junio, 2009

Publicado en elmundo.es

A Einstein le daba vértigo pensar en el futuro, «porque suele llegar demasiado rápido». Ray Kurzweil, inventor y autor de ‘La era de las máquinas espirituales’, no tiene por fortuna ese problema. Todo su empeño consiste precisamente en acelerar la marcha trepidante para llegar vivo a ese momento mágico -la singularidad- en el que la fusión del hombre y la máquina permitirá «el mayor salto evolutivo de nuestra especie».

El intrépido Kurzweil no está ni mucho menos solo en esta singular empresa que hace unos años pertenecía al terreno de la ciencia ficción. El ingeniero aerospacial Peter Diamandis, el cofundador de Google Larry Page y la misma NASA han decidido unir fuerzas para propulsar el lanzamiento de la Singularity University.

Misión: explorar los avances y las posibilidades de la biotecnología, la nanotecnología, la neurociencia, la robótica y la inteligencia artificial para hacer frente «a los grandes retos de la Humanidad». Tripulación: 40 mentes privilegiadas de una larga decena de países (no hay españoles) que aspiran a liderar la transición hacia ese futuro tan inquietante como prometedor.

«El cambio climático, el hambre, la pobreza, el cáncer… Los problemas se nos acumulan y no podemos quedarnos cruzados de brazos», asevera Ray Kurzweil, el capitán de la nave. «La tecnología es la mejor esperanza, pero tenemos que entender los retos y estudiar el impacto de todas las innovaciones que van a cambiar radicalmente nuestras vidas».

«En cuanto una rama del conocimiento se convierte en una ciencia de la información, como ha ocurrido con la medicina tras la secuencia del genoma, se produce un avance de forma exponencial: dos, cuatro, ocho, dieciséis…», advierte Kurzweil. «Eso está empezando a pasar con otros campos como la energía. En 20 años, viviremos en un mundo muy distinto: tenemos que llegar preparados a la singularidad».

Kurzweil supervisa los preparativos desde su cuartel general en las afueras de Boston. Pero donde se está cociendo realmente el futuro es en el centro de investigación de la NASA en Mountain View, en el corazón palpitante de Silicon Valley. Allí está el Pleiades, uno de los superordenadores más rápidos del mundo. Y allí arrancará en julio la Universidad de la Singularidad, abriéndose paso entre cráteres lunares y robots de exploración marciana.

Salim Ismail, director ejecutivo y de navegación, insiste, sin embargo, en que la Universidad de los visionarios tendrá los pies en la Tierra y buscará sobre todo soluciones prácticas: «Los mejores inventos han surgido siempre en la intersección de las ciencias. Nuestra finalidad es unir a expertos que han sobresalido en sus campos y que han demostrado capacidad de liderazgo o de iniciativa empresarial. No queremos quedarnos sólo en la pura especulación: buscaremos soluciones prácticas».

Ismail, 44 años, físico de origen indio, estuvo al frente de la fábrica de innovaciones de Yahoo y sabe de lo que habla. Explica con toda naturalidad el advenimiento de las fotocopias en tres dimensiones y vislumbra las posibilidades de la nanotecnología en la salud o en el impulso definitivo de la energía solar. Comparte con Ray Kurzweil esa visión optimista del momento en que la inteligencia de los ordenadores alcanzará a la de la especie humana y entraremos definitivamente en otra era.

Los 40 estudiantes ahondarán en la teoría y práctica de la singularidad, ramificada en 10 campos que explorarán los impactos económicos, sociales, éticos y metafísicos de las tecnologías punteras. Las primeras tres semanas se dedicarán al estudio, seguidas de otras tres en las queprimarán la conexiones y la cooperación. La tormenta de ideas, al más puro estilo Silicon Valley, fraguará al final en un proyecto conjunto para acometer algunos de lo grandes retos de la Humanidad.

La matrícula, por cierto, cuesta 25.000 dólares. ¿La recesión? “Tuvimos 1.200 solicitudes”, asegura la hondureña Susan Fonseca-Klein, directora de operaciones de la Singularity University. “En tiempos de crisis es cuando se incuban las mejores ideas”.